¿Estamos 'ready'?
- Creadora
- 1 abr 2024
- 2 Min. de lectura
🤔¿Eres consciente de qué elementos léxicos y gramaticales mezclas del español y del inglés?
Los idiomas se han enriquecido con aportaciones procedentes de lenguas diversas. Los extranjerismos son una muestra de dichas contribuciones que evidencian lo interconectados que estamos y la forma en que el ser humano aprehende, a través del idioma, culturas ajenas.
Si bien el préstamo de elementos de otras lenguas puede responder a necesidades expresivas, es recomendable que su incorporación se acomode a los rasgos gráficos y morfológicos propios de la lengua nativa, en nuestro caso, a la del español.
Por ejemplo, para referirnos a la «modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés», es correcto escribir espanglish (en cursiva por no ajustarse a nuestra ortografía), en vez de spanglish, que es la grafía inglesa.
La RAE nos presenta los dos siguientes criterios generales en la aplicación de los extranjerismos.
🚩Por un lado, están los extranjerismos superfluos, para los que existen equivalentes españoles, por lo cual su uso resulta innecesario (ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría). 🚩Por otro lado, están los extranjerismos necesarios, para los que no es fácil encontrar términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido. Para esta segunda aplicación se consideran diferentes criterios: mantener la grafía y pronunciación originarias (ballet, blues, jazz o software); o adaptar la pronunciación o la grafía originarias (para master, usando la grafía con tilde máster).
📌Recuerda también escribir con cursiva o entre comillas los extranjerismos, para señalar el carácter ajeno a la ortografía del español.
Entonces… ¿Estamos ready? o, ¿estamos listos?
