¿Mucho por explicar?
- Creadora
- 4 mar 2024
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 6 mar 2024
¡Para eso también sirve la coma! Este signo de puntuación lo podemos usar para delimitar oraciones subordinadas, aquellas que dependen de otro segmento que, a su vez, complementa o modifica. La RAE presenta varios casos que aquí, en el Blog de Creadora Editorial, resumimos y compartimos:
Cuando se introduce una oración causal lógica o explicativa, llamadas también 'de la enunciación' , se escribe coma antes de la conjunción porque. Pero, cuando las oraciones son causales puras o reales, también llamadas 'del enunciado', no se separan con coma. ¡Sutil diferencia! Ha llovido, porque está el suelo mojado. El suelo está mojado porque ha llovido.
Se escribe coma cuando las oraciones subordinadas condicionales, concesivas, finales y temporales preceden a la principal. Pero, si la oración subordinada es muy breve, puedes prescindir de la coma. ¡Hablar breve tiene sus ventajas! Si no vas a venir, no dejes de avisarme. Aunque no lo creas, es verdad. Cuando quieras quedamos.
Se escribe coma delante de las oraciones subordinadas ilativas. ¿Qué son ilativas? Son oraciones que expresan la consecuencia lógica o natural de lo afirmado en la oración principal. Prometiste ayudarme, así que ahora no puedes irte. Terminó la conferencia, así que ahora podemos ir a cenar.
Ahora, te invitamos a incluir (o no) la coma en las siguientes oraciones:
Para tener amigos hay que cuidarlos.
Si vas a faltar mañana no dejes de escribirnos.
Si me enfermo no iré.
Se suspende la charla pues no hay suficiente aforo.
